martes, 7 de junio de 2011

KARATE

La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo y educación física. El Maestro Gichin Funakoshi y Krayan Shudan (creador del estilo okinawense Chito Ryu, diferente al estilo Shito Ryu creado por Kenwa Mabuni), como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fueron invitados a participar y demostrar las artes marciales de Okinawa ante miembros de la familia real Japonesa.
Sin embargo, se sabe que el karate se origina a partir de los sistemas de combate existentes en la Isla de Okinawa, cuyo origen se remonta al kung-fu/wushu practicado por los chinos, adaptado conforme a la necesidad de los guerreros nobles de la isla o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai. Se populariza finalmente en el Japón en siglo XX, gracias a la influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.
El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto, generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente. En semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés.
Dentro de los varios estilos se encuentran: El "Shotokan" (fundado por Gichin Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka). Estos son considerados los cuatro grandes estilos de Karate-do en Japón. Y en Okinawa los principales son: el Matsubayashi Ryu de Soshin Nagamine; el Shorin Ryu de Chosin Chibana; el Uechi Ryu de Kanbun Uechi, y el Goju Ryu de Kanryo Higaonna. Sin embargo, existen muchos más, originados por la fusión o divisiones internas de los anteriores, inclusive con otras artes marciales; como el Ken Shin Kan fundado por Seiichi Akamine, el Shindo Jinen Ryu fundado por Yasuhiro Konishi; Kyokushin o Kyokushinkai, fundado por Masutatsu Oyama; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka Yung; el Shotokai de Shigeru Egami; entre otros.
En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957. La asociación pretendió agrupar a los diferentes estilos del arte, pero eventualmente se convirtió en la representante del karate Shotokan, versión JKA o Kyokai, como es conocido en Japón.
Los iniciadores del arte al haber mantenido inicialmente las artes de combate okinawenses en secreto sólo dejaron lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate", que actualmente están cada vez más cerca de ser resueltas debido a las investigaciones históricas y de interpretación de las formas (katas) antiguas y modernas hechas por Patrick McCarthy, Iain Abernethy, Bruce D. Clayton y otros.
Asímismo son destacadas en lo referente a los orígenes del karate estilo Goju Ryu, las investigaciones llevadas a cabo por el antropólogo Pablo Pereda sobre el antiguo To-De Okinawense que han sido publicadas por la Universidad de León, España.2 con todo el rigor que se exige en un estudio de esas características.3
Fuente:wikipedia

lunes, 6 de junio de 2011

Taekwondo

El taekwondo[1] (hangul: 태권도; hanja: 跆拳道; pronunciación coreana: [ tʰɛ.k’wən.do ]) es un arte marcial, transformado en deporte olímpico de combate. Se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada y, actualmente, es una de las artes marciales más conocidas. Aunque fue desarrollado en el siglo 20, se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do okinawense y japonés. De este último obtiene el sistema de grados y su primer uniforme, aunque fue levemente modificado más tarde.
La palabra taekwondo proviene de los caracteres Hanja 跆拳道 que significan:
태: Tae: Técnicas que impliquen el uso de los pies (patada).
권: Kwon: Técnicas que impliquen el uso de los brazos (puño, mano, codo).
도: Do: Camino hacia la perfección. Concepto filosófico oriental.
Por tanto, taekwondo podría traducirse como «El camino del pie y el puño», nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo, prescindiendo por completo del uso de armas, tanto tradicionales como modernas.
Cuando se transmite como un arte marcial tradicional, se considera un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad mental. Basándose en leyes físicas para generar la máxima energía posible mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca la percusión en la mayoría de sus técnicas
Fuente:Wikipedia

Lucha Libre

Lucha libre profesional es un deporte de alto rendimiento en el cual las personas involucradas participan en combates de cuerpo a cuerpo. Sus orígenes datan de los carnavales y music halls del siglo XIX, en los que tenían lugar demostraciones de forma física y fuerza.
La lucha libre profesional moderna usualmente posee rasgos de agarre y acrobacias aéreas, así como varios estilos de artes marciales. Durante la mayor parte del siglo, los promotores y participantes de la lucha libre argumentaban que la competición era completamente real y defendían fuertemente los secretos del negocio.
La lucha libre profesional es especialmente famosa en Japón, Estados Unidos y México. En Brasil fue muy popular de 1960 a 1980, donde fue llamada Telecatch.
Las figuras de alto nivel de la lucha libre profesional se convierten en celebridades o iconos populares.

Reglas de lucha libre

En lucha libre profesional existen varias formas de ganar, tales como Pinfall, Rendición, Descalificación, KO o Cuenta de 10 Fuera del ring (en Japón y México es de 20). En Estados Unidos y Japón es a una sola caída, que puede ser con o sin limite de tiempo. En México es a ganar dos de tres caídas sin limite de tiempo

Lucha Libre

KING BOXING

El kickboxing (en japonés:キックボクシング) es un deporte de contacto de origen japonés en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandés. Estando así relacionado con el antiguo arte del Muay Thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o Thai boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o gendai budo por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kickboxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es el sistema preferido para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas / combinadas o MMA / AMM.
FUENTE: wikipedia

jueves, 2 de junio de 2011

Boxeo

El boxeo (del inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de contacto en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos
De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de contacto en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no, diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.1                                                                Fuente:wikipedia

miércoles, 1 de junio de 2011

Muay Thai

Ernesto Hoost, apodado "Mr. Perfect" (11 de julio de 1965, Heemskerk), es un ex luchador de K-1 de los Países Bajos que fue campeón del mundo en cuatro ocasiones. Hizo su debut en 1993 en el K-1 World Grand Prix 1993 y anunció su retiro el 2 de diciembre de 2006 después del torneo K-1 World GP 2006 Final en el Tokyo Dome de Japón.
En 2006, Hoost declaró que su último torneo de K-1 sería el K-1 World Grand Prix 2006, donde fue derrotado en semifinales por Semmy Schilt siendo ovacionado por todo el estadio.
Hoost actualmente entrena a Paul Slowinski gracias a lo cual Slowinski ganó el torneo de K-1 de Amsterdam en 2007. Además también ha entrenado al luchador y campeón de PRIDE, Fedor Emelianenko.
Hoost se presentó como un ayudante en la esquina del luchador de UFC, Antoni Hardonk en el UFC 85 que disputó ante Eddie Sánchez.
Hoost actualmente vive en Hoorn con su esposa y su hijo.
FUENTE: Wikipedia